Visita a una granja de renos Sami (Laponia)

El pueblo Sami habita en Laponia, región situada en el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Es uno de los pueblos indígenas más antiguos de Europa y considerado el último pueblo indígena del continente. El nombre Sami significa “gente unida”.

Hace 11.000 años que los antepasados Samis ocuparon esta región. Hoy en día, el pueblo Sami mantiene sus costumbres ancestrales, gastronomía y artesanía propia, simbología especial y su propio idioma; aunque también han sabido adaptarse a la vida moderna.

Actualmente, su población es de aproximadamente 82.000 personas: 50.000 viven en Noruega, 20.000 en Suecia, 10.000 en Finlandia y unos 2.000 al noreste de Rusia.

También se les llama lapones, pero para el pueblo Sami es un término despectivo, y entre ellos se llaman Samis.

El centro neurálgico de la comunidad Sami es Karasjok, en el norte de Noruega. Aquí se encuentran el parlamento, el centro de Artistas y el Parque Cultural Sami.

Aquí os dejamos un pequeño vídeo de nuestra visita a la granja Sami:

Forma de vida Sami

La mayor parte de los Sami han sabido adaptarse a la moderna vida escandinava, aunque siguen teniendo sus tradiciones y costumbres muy arrraigadas.

Durante siglos fueron pueblos nómadas que vivían de la caza y la pesca. Sin embargo, hoy en día hay pocas familias que vivan de esa forma. Lo que sí mantiene la gran mayoría del pueblo Sami es el amor hacia la naturaleza, viven de la tierra pero sin explotarla, esa filosofía la tienen muy arraigada en su cultura, incluso ahora en pleno siglo XXI. Para ellos, no existe la propiedad de la tierra sino el uso de ella.

Renos sami Laponia noruega
Renos

Hoy en día, los Samis se ganan la vida como cualquier otra persona y tienen casas convencionales. Aunque todavía se pueden encontrar granjas tradicionales como la que nosotros pudimos conocer.

En nuestra visita a Inga Sami Siida pudimos disfrutar de una interesante charla sobre el pueblo Sami. Está situada a 4 Km de Sortland, en la isla de Hinnøya en las islas Lofoten (Noruega).



Booking.com

Layla, nuestra anfitriona Sami, nos contó historias de su pueblo, de sus costumbres y creencias. La charla comenzó con el cántico propio de Layla, cada Sami tiene su cántico personal inspirado y conectado con la madre tierra.

Su antigua forma de vida se vio alterada cuando tras 2 inviernos consecutivos, las avalanchas acabaron con la vida de muchos de sus renos, y por tanto con su forma de ganarse la vida. Ello le llevó a replantearse su futuro y en ese momento comenzó a realizar visitas turísticas, y así dar a conocer a este pueblo indígena.

También probamos el típico “bidus” un plato a base de carne de reno, patatas y zanahorias. La cocina Sami está basada en productos locales: pescado, reno y frutos silvestres.

Cabaña típica Sami, Lavvu Renos sami Laponia noruega
Cabaña típica Sami, Lavvu

La bandera Sami fue adoptada en 1986 y representa a todo el pueblo Sami y su estrecha relación con la naturaleza. El color rojo de la bandera simboliza el fuego, el verde la tierra-naturaleza, el amarillo el sol y el azul el cielo. El semicírculo rojo simboliza el sol y el semicírculo azul la luna.

Bandera Sami
Bandera Sami

Los colores de la bandera también se pueden observan en los trajes típicos Sami llamados “kolt”. Los vestidos, zapatos y sombreros llevan siempre bordados con los colores de su bandera, y también están distinguidos por familias. A estos trajes siempre les acompañan complementos elaborados con pieles de reno y que les resguarda del frío invierno.

Los Sami y los renos

Durante siglos, una de las principales actividades ha sido la cría de renos. Sin embargo, hoy en día apenas el 10% del pueblo Sami puede sobrevivir de esta forma debido a que es necesario una gran cantidad de renos para poder vivir de su cría.

Dando de comer a los renos Renos sami Laponia noruega
Dando de comer a los renos

Los renos, sin duda desempeñan un papel primordial en la forma de vida del pueblo Sami. Esta tradición se remonta a la época en la que principalmente eran cazadores y recolectores de frutos silvestres.

Rodeado de renos Renos sami Laponia noruega
Rodeado de renos

Los Samis son los únicos autorizados a tener renos en Noruega y Suecia. Esto no ocurre en Finlandia, país donde tienen más problemas para vivir de la cría de renos.

Renos!! sami
Renos!!

Los renos viven la mayor parte del año libres por las montañas mientras que en invierno se cobijan en las cabañas. Para diferenciarlos, cada reno tiene en la oreja marcado el símbolo de la familia a la que pertenece.

Renos sami
Renos
Pequeño reno
Pequeño reno

En nuestra visita a la granja de Layla, pudimos dar de comer a algunos de sus renos. Los renos son asustadizos pero muy nobles.

Desde luego, una experiencia que no te puedes perder si visitas Laponia!!

¿Cuándo visitar la Laponia noruega? Mejor época para ir

No hay una respuesta clara a esta pregunta, depende de lo que queráis ver. La Laponia tiene dos épocas climáticas muy marcadas: el invierno (entre diciembre y marzo, con mucha nieve y muy pocas horas de luz) y el verano (con temperaturas de hasta 25 grados y sol durante casi 24 horas).

Cada época tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Si vais en invierno, podréis disfrutar de uno de los fenómenos naturales más increíbles que existen, las auroras boreales! Como inconvenientes, hay pocas horas de luz (en diciembre hay 20 horas de oscuridad), las carreteras son más peligrosas por la nieve y hace frío, mucho frío.

Islas Lofoten - Laponia noruega Viaje a la Laponia noruega en una semana: visitas, mapa y consejos
Islas Lofoten – Laponia noruega

Mientras que si vais en verano, vais a tener luz natural todo el día, y podréis experimentar otro fenómeno increíble, el sol de medianoche.

Nosotros fuimos en diciembre y tuvimos la suerte de disfrutar de las auroras boreales! También visitamos todos los lugares que teníamos pensados y disfrutamos de unos paisajes espectaculares!

Aurora boreal
Aurora boreal – Laponia noruega

Lo malo de viajar en diciembre es que solo contábamos con unas 4 horas de luz al día y, también tuvimos que cancelar el trineo con perros que habíamos reservado en el Parque Nacional de Abisko (Suecia) debido al temporal.

Por lo que nuestra recomendación es viajar en primavera (marzo a abril) o en los meses de octubre y noviembre. Pero esto ya depende de cada uno 🙂

¿Cómo moverse por la Laponia noruega?

La forma más fácil y cómoda para moverse por la Laponia noruega es en coche.

En las islas Lofoten, la carretera principal se llama E-10, y recorre las islas de norte a sur. Durante el trayecto, veréis paisajes increíbles y no podréis dejar de asombraros! A nosotros nos dejaron sin palabras!

Henningsvær noruega
Henningsvær – Laponia noruega

Nuestra recomendación es alquilar un coche para recorrer la Laponia noruega. Aquí os dejamos un enlace con el mejor comparador de coches de alquiler, Rentalcars.

Los coches en el norte de Noruega llevan clavos en las ruedas, lo que facilita la conducción sobre las heladas carreteras.

¿Cómo llegar a la Laponia noruega?

Para llegar a la Laponia noruega, nosotros volamos desde Oslo hasta el aeropuerto de Narvik-Evenes, aquí os dejamos las mejores ofertas de vuelos desde Oslo a Evenes.

Desde el aeropuerto de Narvik-Evenes, cogimos un coche de alquiler y nos dirigimos hacia una de las maravillas de Noruega: las Islas Lofoten!

Para llegar hasta Oslo, nosotros fuimos con la compañía aérea Norwegian. Aquí encontraréis los mejores precios para llegar hasta Oslo.

En este post encontraréis enlaces de afiliados, reservando a través de estos enlaces a vosotros no os supondrá ni un céntimo de más y a nosotros nos permitirá poder seguir con el blog (dominios, servidores, hosting…). Gracias!

2 comentarios en «Visita a una granja de renos Sami (Laponia)»

    • Hola Anna, la entrada para visitar la granja Sami es bastante cara (como todo en Noruega), nosotros pagamos unos 110€ por persona. Es una experiencia muy recomendable!! Si necesitas ayuda para planificar tu visita, no dudes en preguntarnos ?

      Responder

Deja un comentario