Visita al Parque Arqueológico de Pompeya por libre: consejos e información

Pompeya fue una ciudad de la antigua Roma, que en el año 79 d.C. sufrió uno de los mayores desastres naturales en la historia de la humanidad. La erupción del Vesubio arrasó la ciudad de Pompeya, junto con otras localidades vesubianas. Las oleadas piroclásticas del volcán, borraron cualquier rastro de vida de los 20.000 habitantes presentes en la ciudad.

Hoy en día, Pompeya cuenta con un área arqueológica que se extiende alrededor de 66 hectáreas, de las cuales tan solo unas 45 hectáreas han sido excavadas.

En la actualidad, puede visitarse una ciudad casi intacta, representando una instantánea del pasado, a través de las casas, los talleres, los teatros, el foro, los cuerpos embalsamados… Todo ello nos hace imaginar la vida en la ciudad tal y como era hace dos mil años.

Parque Arqueológico de Pompeya

Breve historia de Pompeya, Italia

Pompeya está situada en una meseta a los pies del monte Vesubio, a unos 30 metros sobre el nivel del mar en la región de Campania, cerca de la ciudad de Nápoles.

El origen de la ciudad es incierto. Se cree que Pompeya nace en el siglo VI a.C., cuando pequeñas comunidades se unen y se inicia un proceso de urbanización, dotando a la ciudad de murallas y lugares sagrados. Se trata de una civilización «mixta», donde conviven Etruscos y Griegos.

A finales del siglo V a.C. Pompeya, como otras ciudades vesubianas, está ocupada por otra población itálica, los Samnitas.

El II a.C. es el «siglo de oro» de Pompeya, muchas casas lujosas, como la del Fauno, se remontan a esta época.

calles de pompeya parque arqueologico de pompeya
Calles de Pompeya

Incorporada progresivamente en la organización política de Roma, Pompeya, junto con otras poblaciones itálicas se levanta contra Roma en el año 90-89 a.C., reclamando una dignidad social y política. La ciudad es conquistada por las tropas de Lucius Cornelius Sulla y Pompeya se convierte en una colonia romana con nombre Cornelia Veneria Pompeianorum (80 a.C.). Con ésto, muchas antiguas familias samnitas desaparecen  y la ciudad se puebla de veteranos romanos que ocupan las viviendas redecorándolas con frescos del segundo estilo. En esta época se construye el anfiteatro, nuevas instalaciones termales y un teatro cubierto, y también reformaron el foro.

Foro de Pompeya

En el año 62 d.C. comienza una larga serie de terremotos, dañando gran parte de la ciudad y perjudicando la economía local.

El 24 de agosto del 79 d.C. el Vesubio explota, levantando una columna de humo y polvo durante 3 días. La mayor parte de la  población de Pompeya tuvo tiempo de huir, dejando atrás sus viviendas y enseres. Sin embargo, hubo familias que se resistieron a abandonar sus casas, y esclavos obligados a permanecer en las casas de sus amos protegiendo sus tierras. Tras 3 días, las oleadas piroclásticas, que alcanzaron los 400 grados de temperatura, borraron cualquier rastro de vida de los 20.000 habitantes presentes en la ciudad.

Durante más de mil seiscientos años, todo se mantuvo intacto, hasta 1748, cuando el rey de Nápoles, Carlos III de Borbón, inició la exploración del sitio del que incluso se había olvidado su nombre.

Giueppe Fiorelli fue uno de los grandes exploradores de Pompeya, y supervisor de la excavación desde 1863. Concibió una de las innovaciones más espectaculares: la realización de los calcos de los cuerpos de las víctimas de la erupción. Hoy en día son visibles y restituyen la imagen más cruel de la catástrofe.

Objetos y calcos de las víctimas de la erupción – Parque Arqueológico de Pompeya

La actividad de protección de Pompeya prosigue hoy en día a través del Gran Proyecto Pompeya, de restauración de toda la ciudad.

¿Cómo llegar al Parque Arqueológico de Pompeya?

A continuación os contamos cómo llegar a Pompeya desde las ciudades de Nápoles, Roma o Salerno:

1.- Pompeya desde Nápoles

  • En tren: Existen 3 opciones para llegar a Pompeya en tren:
  1. Cogiendo el tren Circumvesuviana Napoli-Sorrento, y bajarse en la parada Pompei Villa dei Misteri, para entrar al Parque Arqueológico por la puerta Marina o plaza Esedra.
  2. Coger el tren Circumvesuviana Napoli-Poggiomarino, y bajarse en la parada Pompei Santuario, para entrar al Parque Arqueológico por la Plaza del Anfiteatro.
  3. A través del tren FS Napoli-Salermo, y bajarse en la parada Pompei, desde la estación deberéis andar unos 20 minutos hasta llegar a la puerta de la Plaza del Anfiteatro del parque arqueológico. Lo mejor para no perderse es preguntar en la misma estación de tren de Pompeya, y con el mapa que os faciliten y sus indicaciones no tendréis problema!
  • En autobús:

Los autobuses de la compañía Sita desde Napoli en dirección Salermo.

  • En coche: 

Para llegar en coche, es coger la A3 Napoli-Salermo y coger la salida Pompei.

2.- Pompeya desde Roma

Si queréis visitar Pompeya desde Roma, tenéis dos opciones:

3.- Pompeya desde Salermo

  • En tren:

Cogiendo el tren FS Salermo-Napoli, y bajarse en la parada Pompei, desde la estación deberéis andar unos 20 minutos hasta llegar a la puerta de la Plaza del Anfiteatro del parque arqueológico. Lo mejor para no perderse es preguntar en la misma estación de tren de Pompeya, y con el mapa que os faciliten y sus indicaciones no tendréis problema!

  • En autobús:

Los autobuses de la compañía Sita desde Salermo en dirección Napoli.

Los autobuses de la compañía Busitalia desde Salermo.

Horarios y precios del Parque Arqueológico de Pompeya

  • De abril a octubre está abierto desde las 9.00 hasta las 19.30 horas (última entrada a las 18.00 horas).
  • De noviembre a marzo el horario de apertura es de 9.00 horas hasta las 17.00 horas (última entrada a las 15.30 horas)

El parque arqueológico de Pompeya cierra sus puertas los días 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.

El precio de la entrada ordinaria es de 13 € (7,5 € entrada reducida para estudiantes menores de 25 años). Para los menores de 18 años la entrada es gratuita.

¡¡¡El primer domingo de cada mes la entrada es gratuita para todos los visitantes!!!

Datos actualizados a enero 2018.



Booking.com

Visita al Parque Arqueológico de Pompeya: mapa, rutas e itinerario

La visita al Parque Arqueológico de Pompeya nos ofrece una experiencia increíble, en la que poder conocer cómo era una antigua ciudad romana, paseando por sus calles como lo hacían hace más de dos mil años los habitantes de la ciudad. Además, es una fantástica manera de conocer la historia a través de los restos que quedan tras la erupción del Vesubio.

Las mejores épocas del año para conocer Pompeya son primavera y otoño. La visita al parque arqueológico es totalmente al aire libre, por lo que un día lluvioso puede arruinar la visita, así como, un día muy caluroso.

Consejo: Llevar botella de agua 🙂

parque arqueologico italia
Calles de Pompeya

La guía de la visita a Pompeya se divide en regiones ó barrios, criterio utilizado por Giuseppe Fiorelli en 1858 por exigencias de estudio y orientación.

El parque arqueológico de Pompeya tiene una extensión bastante más grande de la que imagináis, por lo que es recomendable planificar bien la visita. En función del tiempo que tengáis, en la guía se proponen 4 itinerarios para conocer la ciudad:

  • Itinerario 1: Duración de 2 horas con entrada por Puerta Marina. Se visitan el foro, teatros y la Villa de los Misterios con sus espectaculares frescos.
  • Itinerario 2: Duración 3 horas y media con entrada y salida por puerta Exedra. Se desarrolla en dirección norte hacia las mansiones aristocráticas de las regiones VI y VII.
  • Itinerario 3: Duración 5 horas. Este itinerario  se desarrolla a través de la Vía de la Abundancia, desde puerta Marina hasta Plaza Anfiteatro.
  • Itinerario 4: Duración de 1 día completo y ofrece una panorámica total de Pompeya.

En la entrada del parque arqueológico se os facilitará una guía muy completa de la historia de Pompeya, así como la descripción e historia de las casas, talleres… y toda la información sobre Pompeya.

Visita al Parque Arqueológico de Pompeya por libre
Calles de Pompeya

Nosotros hicimos la visita por libre, pero también existe la posibilidad de contratar un tour guiado con el que entender y aprender mucho en la visita a la ciudad. En las inmediaciones de las entradas del parque arqueológico hay varios locales de guías de la zona.

Lugares emblemáticos de Pompeya – Qué ver en Pompeya

Como comentado anteriormente, el parque arqueológico está divido en regiones o barrios distinguidos por colores y cada punto de interés está identificado con un número, aquí os dejamos una lista de los lugares más emblemáticos de Pompeya:

Foro de Pompeya

El foro civil es el centro social de la ciudad y se asoman al mismo todos los edificios públicos principales para la administración de la ciudad y de la justicia, para la gestión de los negocios, para las actividades comerciales, para los mercados, además de los principales lugares de culto ciudadano.

Visita al Parque Arqueológico de Pompeya por libre foro de pompeya
Foro de Pompeya – Parque Arqueológico de Pompeya

Tempio di Giove (Templo de Júpiter)

El templo de Júpiter domina el lado norte del Foro, y a su espalda se levanta el Vesubio. Con la fundación de la colonia romana (80 a.C.)el templo fue renovado radicalmente pasando a ser un verdadero Capitolium con las tres estatuas de culto a Júpiter, Juno y Minerva.

Visita al Parque Arqueológico de Pompeya por libre
Templo de Júpiter- Parque Arqueológico de Pompeya

Casa del Fauno de Pompeya

Es una de las casas más grandes de Pompeya, ocupa 3.000 metros cuadrados aproximadamente y su planta original se puede datar en el siglo II a.C. aproximadamente. Ya desde la calle se puede apreciar la riqueza y nivel social del propietario, la acera lleva la inscripción de bienvenida «HAVE»en latín.

Visita al Parque Arqueológico de Pompeya por libre casa del fauno pompeya
Casa del Fauno – Parque Arqueológico de Pompeya

Lupanare (Lupanar)

En el lupanar, las prostitutas, normalmente esclavas griegas y occidentales, ejercían su profesión. En las paredes del pasillo central hay unos cuadros con representaciones eróticas que narran a los clientes las actividades que se desarrollaban en cada una de las habitaciones.

Orto dei Fuggiaschi (Huerto de los fugitivos)

Esta esta zona, que se había convertido en un viñedo, fueron encontrados trece víctimas adultos y niños, amos y siervos, sorprendidos mientras intentaban escapar por la Puerta Nocera, corriendo sobre una capa de piedra pómez de 3, 5 metros ya depositada.

Visita al Parque Arqueológico de Pompeya por libre
Huerto de los fugitivos – Parque Arqueológico de Pompeya

Terme Stabiane (Termas Estabianas)

La entrada princial en Vía de la Abundancia conduce a un amplio patio. A la izquierda se encuentra la piscina, y a la derecha hay una zona con pórtico que da acceso a la parte para los hombres. La calefacción estaba asegurada por un sistema de de tuberías montadas en las paredes y a un doble suelo que hacía circular aire caliente procedente de los hornos y de los braseros móviles.

Visita al Parque Arqueológico de Pompeya por libre
Termas Estabianas – Parque Arqueológico de Pompeya

Anfiteatro de Pompeya

El anfiteatro de Pompeya es el más antiguo conocido en el mundo romano, construido en el año 70 a.C., poco después de la fundación de la colonia. Podía albergar hasta 20.000 espectadores procedentes no solo de Pompeya sino también de ciudades limítrofes.

Visita al Parque Arqueológico de Pompeya por libre anfiteatro de pompeya
Anfiteatro de Pompeya – Parque Arqueológico de Pompeya

Casa della Fontana Piccola (Casa de la Fuente Pequeña)

La casa está ubicada en una posición importante a lo largo de la Vía de Mercurio, y los espacios de la casa están dispuestos de tal forma que ya desde la entrada se pueda apreciar la fuente que adorna el jardín. La fuente fue restaurada en el año 2015 y está cubierta por mosaicos de colores y conchas.

Casa del Poeta Trágico

La casa, que conserva la forma tradicional de una casa con atrio, es famosa por el mosaico con el texto «CAVE CANEM» («cuidado con el perro»), situado en la entrada principal.

Teatro Piccolo – Odeion

El Odeion seconstruyó durante los primeros años de la colonia (79 a.C.). Este edificio era lugar dedicado a la representación del género teatral más de moda en la época, el mimo, y podía ser utilizado también para exhibiciones musicales y de canto.

Visita al Parque Arqueológico de Pompeya por libre teatro piccolo pompeya
Teatro Piccolo – Parque Arqueológico de Pompeya

Teatro Grande de Pompeya

El teatro grande de Pompeya fue construido aprovechando la inclinación natural de la colina para la construcción de la cávea. En el teatro representaban comedias y tragedias de tradición grego-romanas. El teatro fue el primer gran edificio que se limpió completamente de los residuos de la erupción.

Casa di Casca Longus o dei Quadrettti teatrali

El complejo está formado por la unión de dos casas adyacentes que se remontan al siglo II a.C. Todo el ambiente es muy refinado.

Visita al Parque Arqueológico
Casa di Casca Longus o dei Quadretti teatrali – Parque Arqueológico de Pompeya

Quadriportico dei Teatri o Caserma dei Gladiatori (Cuatripórtico de los teatros o Cuartel de los Gladiadores)

Detrás del escenario del teatro Grande, se desarrolla un gran cuatripórtico rodeado por sesenta y cuatro columnas dóricas de toba gris. Un espacio donde los espectadores podían estar durante los intervalos de los espectáculos teatrales. Tras el terremoto del 62 d. C. el edificio cambió de función y se transformó en un cuartel para los gladiadores.

Visita al Parque Arqueológico de Pompeya por libre calles de pompeya
Cuatripórtico de los teatros o Cuartel de los Gladiadores – Parque Arqueológico de Pompeya

¿Dónde comer en Pompeya, Italia?

Dentro del Parque Arqueológico de Pompeya hay dos zonas de restaurante en la que comer algo para reponer fuerzas, bocadillos, pizzas y platos combinados.

Si preferís comer en condiciones, os recomendamos que salgáis fuera del parque arqueológico. Para ello, es necesario salir del parque por la puerta de la plaza del anfiteatro e indicar en la misma puerta que luego queréis entrar de nuevo. De todos modos, preguntar en el momento de la entrada 🙂

Aquí os dejamos los posts de nuestro viaje a Italia en una semana:

1º-3º días: Roma

4º día: Vaticano

5º día: Nápoles

6º día: Pompeya

Resumen: Viaje a Italia en una semana

En este post encontraréis enlaces de afiliados, reservando a través de estos enlaces a vosotros no os supondrá ni un céntimo de más y a nosotros nos permitirá poder seguir con el blog (dominios, servidores, hosting…). Gracias!

Deja un comentario