Aurora Boreal: Dónde y cuándo ver este espectáculo

La aurora boreal (y austral) es uno de los mayores espectáculos de la naturaleza. Algo mágico! En nuestro viaje al norte de Noruega pudimos cumplir el sueño de poder disfrutar de unas increíbles auroras boreales!

Aquí os damos una serie de consejos y os contamos cuáles son los mejores lugares para verlas y la mejor época.

¿Qué es una aurora boreal?

Una aurora polar se produce cuando el viento solar choca con el campo magnético de la Tierra. Las partículas cargadas (protones y electrones) procedentes del viento solar son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Al chocar estas partículas con los átomos y moléculas de los gases de la atmósfera, éstos son excitados, aumentando su energía, de forma que cuando se desexcitan devuelven esa energía en forma de luz visible de varios colores.
El color verdoso amarillento es debido al choque con partículas de oxígeno, el tono azulado lo producen los átomos de nitrógeno y los fuertes tintes de tonos rojizo-púrpura se generan por el helio presente en la atmósfera.

Las partículas del viento solar viajan a velocidades de entre 300 y 1000 km/s, de modo que tardan en llegar a la Tierra unos dos o tres días. Esto hace que se puedan prever algunas grandes auroras con unos días de antelación.

Las auroras tienen formas, estructuras y colores muy diversos y que van cambiando rápidamente con el tiempo. La actividad puede durar desde unos pocos minutos hasta horas.

Las auroras polares que se producen en el hemisferio Norte se llaman auroras boreales, mientras que las del hemisferio Sur, se denominan auroras australes. Se producen con la misma frecuencia y la misma intensidad en ambos hemisferios.

Aurora boreal
Aurora boreal

¿Cuándo ver auroras boreales?

La mejor época para ver la aurora boreal es entre septiembre y marzo, cuando hay más oscuridad. Durante los meses de octubre y marzo es cuando mayor es la probabilidad de ver una aurora.

En los fríos meses de diciembre y enero, las noches polares son muy largas y suele nevar mucho por lo que la probabilidad disminuye. En los meses de febrero y marzo, los días empiezan a alargarse y suele haber cielos más despejados y limpios, por lo que se puede disfrutar de los bellos paisajes nevados por el día e ir a la caza de la aurora boreal cuando cae la noche.

Son las horas comprendidas, entre las 8 de la tarde y las 2 de la madrugada las que registran una mayor actividad solar.

Aún así, nunca se sabe, la aurora boreal es un fenómeno natural y como tal no se puede predecir con un 100% de seguridad. Ahí también reside su magia…

¿Dónde ver una aurora boreal?

Las auroras boreales comienzan cerca del polo Norte y dependiendo de la actividad geomagnética se pueden ver en zonas más alejadas del polo. La actividad geomagnética se mide con el índice Kp, que va de 0-9. Cuanto más al norte, menos intensidad de Kp es necesaria para poder ver las auroras boreales.

Por ello, los mejores lugares para ver auroras boreales son los situados por encima del Círculo Polar Ártico, como Canadá, Alaska, Groenlandia, Noruega, Finlandia, Suecia y Rusia. También en Islandia, aunque esté por debajo del Círculo Polar Ártico, se pueden ver auroras boreales.

Nosotros tuvimos la oportunidad de contemplar varias auroras boreales en nuestro viaje a las islas Lofoten (Noruega) en el mes de diciembre. Un espectáculo inolvidable!!

Aquí os dejamos las mejores excursiones para poder disfrutar de la magia de las auroras boreales!

Aurora boreal
Aurora boreal

Consejos para ver auroras boreales

En la página Web del Instituto Geofísico de la Universidad de Alaska podéis encontrar una sección con información sobre la actividad e intensidad de la aurora boreal actualizada frecuentemente. Una página muy recomendada si estáis a la caza de la aurora boreal!

Además de la intensidad de la aurora (medida en Kp), igual de importante es que el cielo esté despejado, ya que con nubes no podréis disfrutar de este mágico espectáculo. Así que también debéis consultar la predicción meteorológica.

Por supuesto, para poder contemplar las auroras en todo su esplendor, hay que alejarse de la contaminación lumínica y buscar zonas oscuras. También es mejor que haya luna nueva, así el cielo estará más oscuro.

Y por último, y no menos importante, hay que abrigarse mucho! Ya que podéis estar horas esperando a ver una aurora, en las frías noches árticas. Hay que tener paciencia, el espectáculo merece la pena!!

¿Cómo fotografiar una aurora boreal?

Una de las cuestiones más complicadas es cómo fotografiar una aurora boreal. Como hemos comentado, hay que alejarse del pueblo o ciudad, y situarse en lugares amplios en los que no haya contaminación lumínica y donde los cielos estén más claros.

Y ahora os contamos los parámetros y condicions que debéis usar en vuestra cámara para poder captar las auroras boreales:

  • Modo manual
  • ISO 800 (aumentando hasta 1600 si la noche es muy oscura)
  • Diafragma f2.8
  • Tiempo de exposición entre 15” y 20”
  • Enfoque manual al infinito
  • Uso de trípode
  • Batería adicional: recomendable, ya que las baterías se descargan más rápido con el frío.
En este post encontraréis enlaces de afiliados, reservando a través de estos enlaces a vosotros no os supondrá ni un céntimo de más y a nosotros nos permitirá poder seguir con el blog (dominios, servidores, hosting…). Gracias!

Deja un comentario