La Alhambra de Granada es una de las visitas imprescindibles de esta ciudad. Tanto la Alhambra como el Generalife fueron declarados en 1984 Patrimonio Mundial de la UNESCO. La Alhambra es una joya del reinado nazarí y testigo de lo que fue Al-Andalus. Por esto, y por mucho más, la Alhambra es el monumento más visitado de España, con 2,5 millones de visitantes en 2015.
Sin duda, hay que preparar la visita a la Alhambra con antelación. Aquí os contamos cómo planificar la visita y os damos una serie de consejos e información necesaria 🙂
¿Cómo comprar las entradas de la Alhambra de Granada?
Este es el punto clave de vuestra visita a la Alhambra. Recomendamos comprar las entradas de la Alhambra de Granada con mucha antelación, ya que se agotan enseguida. Sobre todo, las visitas a los Palacios Nazaríes, ya que solo salen a la venta 300 entradas para cada horario de visita (cada media hora).

Hay diferentes tipos de entradas para visitar la Alhambra de Granada:
- Entrada General: acceso a todos los espacios visitables: Alcazaba, Palacio del Generalife y Jardines, Palacio de Carlos V y Palacios Nazaríes.
- Entrada Parcial: con esta entrada podemos acceder a todos los espacios salvo los Palacios Nazaríes, es decir, Alcazaba, Palacio del Generalife y Jardines y Palacio de Carlos V.
- Alhambra Nocturna Palacios: visita nocturna a los Palacios Nazaríes.
- Alhambra Nocturna Generalife: visita nocturna a la Alcazaba, Palacio del Generalife y Jardines, y Palacio de Carlos V.
Nosotros compramos la entrada general y con visitas a los Palacios Nazaríes a las 10:30. Así que primero visitamos el Palacio del Generalife y Jardines y luego los Palacios Nazaríes. Después visitamos el Palacio de Carlos V y la Alcazaba.

Las entradas de la Alhambra de Granada se pueden comprar por diferentes vías:
- Internet: A través de este enlace.
- Teléfono: Llamando al número de teléfono 902 88 80 01.
- La Caixa: A través de los cajeros de La Caixa, seleccionando la opción Espectáculos. No hace falta ser cliente de La Caixa, pero sí os cobrarán una comisión.
- Taquilla: Esta es la opción más complicada, ya que tan solo salen una pequeña cantidad de entradas a la venta (cuando fuimos nosotros 150 entradas generales y 120 entradas parciales). La taquilla abre a las 8:00 y para las 8:15 ya se han acabado todas las entradas. Es por eso que hay gente haciendo cola desde las 2:00 de la mañana para asegurarse la visita.
La entrada general cuesta 15,40 €, mientras que la entrada parcial cuesta 8,40 €.
Si habéis comprado las entradas por internet, hay que dirigirse a la taquilla para que os den las entradas oficiales. Para esto es necesario presentar el DNI de la persona que haya comprado las entradas. Nosotros vimos a una pareja que no pudo entrar por este motivo 🙁
¿Cómo llegar?
- Coche: Desde cualquier punto de Granada está indicado cómo llegar a la Alhambra. En la entrada hay varios aparcamientos de pago.
- Autobús: La línea C3 va desde la Plaza Isabel la Católica hasta la Alhambra. Pasa cada 8 minutos.
- Andando: La Alhambra está cerca de centro de Granada, así que está es una buena opción y así poder contemplar esta maravilla desde todos los ángulos. Esta es la opción que elegimos nosotros, y luego volvimos al centro en autobús.

¿Cómo visitar la Alhambra de Granada?
La Alhambra se divide en varios espacios visitables. Dependiendo de la hora a la que tengáis la visita de los Palacios Nazaríes, haréis un recorrido u otro.
Nosotros lo primero que visitamos fue el Generalife y los Jardines, que están cerca del pabellón de acceso. Se construyeron para ser el lugar de recreo de los reyes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.

Primero visitamos los jardines bajos del Generalife, unos preciosos jardines desde los que hay unas bonitas vistas de la ciudad de Granada. Tras pasar por el patio de Descabalgamiento y el área arqueológica, entramos al Generalife, un lugar con unos patios realmente espectaculares (Patio de la Acequia y Patio de la Sultana).
A continuación, visitamos el resto de jardines del Generalife y bajamos por la escalera del Agua, en la que destacan los canales hechos con tejas invertidas, por los que baja el agua de la Acequia Real permanentemente.



Después, nos dirigimos hacia los Palacios Nazaríes mientras continuamos disfrutando de los jardines y del recinto amurallado. Cabe destacar como construcción el Convento de San Francisco, actualmente convertido en Parador.
También pudimos contemplar el baño de la Mezquita, la iglesia de Santa María de la Alhambra y el exterior del imponente palacio de Carlos V, al que más tarde entraríamos.
A las 10:30 teníamos la entrada a los Palacios Nazaríes, para nosotros, la joya de la Alhambra. Son tres palacios construidos en diferentes épocas: Palacio del Mexuar, Palacio de Comares y Palacio de los Leones.




Nos dejaron sin palabras, realmente increíbles!!







Tras visitar los palacios, paseamos por la zona del Partal, donde hay más bonitos jardines y paseos.



Volvimos hacia el Palacio de Carlos V, esta vez para entrar dentro. En el interior del palacio está el Museo de la Alhambra.


La última parte que nos quedaba por visitar era la Alcazaba, una de las partes más antiguas de la Alhambra y área militar del recinto. Aquí destacan la torre del Homenaje, la torre de la Pólvora y la Plaza de Armas.

Después de visitar la Alcazaba, fuimos hacia la salida de la Alhambra, disfrutando tranquilamente de los jardines y del sol de Granada 😉

Breve historia de la Alhambra de Granada
- 1237-1273: Al-Ahmar es el fundador de la Dinastía Nazarí. En 1238 instala la sede de la corte en la colina de la Sabika, iniciando la edificación de la Alhambra.
- 1333-1354: Yusuf I, séptimo soberano de la Dinastía Nazarí, edifica el Palacio de Comares.
- 1354-1359 y 1362-1391: reinados de Muhammad V. Es la etapa de mayor apogeo del sultanato nazarí, destaca la construcción del Palacio de los Leones.
- 1487-1492: Boabdil, última sultán nazarí, entrega la Alhambra a los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492.
- 1492-1516: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón establecen la Alhambra como Casa Real y sede de la Capitanía General del Reino de Granada, para lo que realizan diversas reparaciones y reformas.
- 1526: Carlos V visita la Alhambra, tras su boda en Sevilla con Isabel de Portugal, y decide construir el Palacio, una de las obras más significativas del Renacimiento español.

¿Dónde alojarse en Granada?
Durante nuestra estancia en Granada, nos alojamos en el Sacromonte, en las Cuevas de la Amapola, en una típica cueva de esta barrio, una experiencia muy recomendable!
En Granada hay una gran oferta hotelera para todos los gustos, aquí os dejamos las mejores ofertas!
Aquí os dejamos todos los posts sobre nuestro viaje a Andalucía: