Myvtan, es una de las visitas imprescindibles en el norte de Islandia. La zona que rodea el lago Myvatn es un paraíso para los geólogos, situado en la dorsal mesoatlántica, en la unión de las placas tectónicas Euroasiática y Norteamericana, provoca que la actividad volcánica tenga gran importancia en la zona. Al igual que en Thingvellir.
Campos de lava con impresionantes formaciones, volcanes con increíbles cráteres, fumarolas, solfataras, preciosas grutas, baños termales… Es lo que nos encontramos en nuestra visita a Myvatn, zona protegida desde 1974.
También, es un paraíso para ornitólogos, lugar de cruce de rutas migratorias, perfecto para el avistamiento de aves, especialmente de patos.
Qué ver y hacer cerca del lago Myvatn
Para conocer en profundidad Myvatn, necesitaríamos al menos 2 días, nosotros únicamente disponíamos de 1 día para visitar la zona. En nuestra ruta por Islandia, Myvatn lo conocimos en el trayecto de Egilsstaðir a Húsavík. Hemos querido hacer un resumen de los lugares que nosotros consideramos imprescindibles para visitar en 1 día, indicados en este mapa:
1.- Lago Myvatn
El lago Myvatn es uno de los más grandes de Islandia. La zona debe su nombre al lago Myvatn, que traducido es «el lago de las moscas enanas», y es que depende la época del año que se visite, las moscas serán un acompañante en vuestra visita.
Nosotros fuimos a principios de primavera y no nos encontramos casi moscas, es verdad que hacía mucho frío y viento. Sin embargo, según lo que hemos leído, en verano la orilla del lago debe está plagada de insectos.
El lago Myvatn, es también atractivo por ser una zona de cruce de rutas migratorias de aves, sobre todo de patos.

Tanto el lago Myvatn como el río Laxá, río que nace en el lago, son zonas protegidas.
Si te interesa la pesca, el río Laxá cuenta con una gran población de truchas, y de salmones.
2.- Grjótagjá
Grjótagjá es una falla en la cual se ha creado un manantial de agua caliente en su interior.
Grjótagjá fue un conocido lugar termal hasta las erupciones del volcán Krafla en los años 1975 y 1985, que elevaron la temperatura del agua hasta los 60 grados. Actualmente la temperatura del agua está entre 43-46 grados, y aunque es tentador bañarse, el baño está prohibido.

Grjótagjá está muy cerca del Lago Myvatn, en el lado este. Para llegar en coche, hay que coger la carretera 860, desde la Ring Road o desde la carretera 848 (carretera que rodea el sur y este del lago). En la carretera 860 encontraréis un cartel que indica el aparcamiento de Grjótagjá.
En el mismo aparcamiento, se encuentra el acceso al manantial, a través de unas resbaladizas escaleras.

3.- Volcán Krafla y cráter Viti
Myvatn es una de las zonas volcánicas aún activas más importantes de Islandia, un claro ejemplo es la caldera magmática de Krafla.
La caldera volcánica de Krafla, tiene aproximadamente 10 Km de diámetro. Esta caldera, aún activa, fue la culpable de los «fuegos de Myvatn» (Myvatnseldar), un conjunto de erupciones continuadas que convirtieron la zona en auténticos campos de lava en el siglo XVIII. Las erupciones se sucedieron hasta la última erupción en 1984.
En Krafla, nos encontramos con unos de los cráteres más conocidos de Islandia, el cráter Viti. Viti en islandés significa «infierno». Desde el volcán Krafla, obtenemos una de las mejores imágenes de Viti, creado en la erupción de 1724. En su interior, un precioso lago de color azul verdoso. Hay un sendero que da la vuelta al cráter, para poder observarlo desde todos los ángulos.
Para aprovechar la energía almacenada en la zona de Krafla, hoy en día hay una planta geotermal, situada en la entrada al parque de Krafla.
Para llegar, desde la carretera 1 (Ring Road) hay que coger el desvío por la carretera 863, pasada la planta geotermal de Kröflustöð, en 2 Km se llega al aparcamiento.
4.- Hverir
Hverir, a los pies de la colina Námafjall es la mayor solfatara de Islandia. Solfatara se denomina al conjunto de fumarolas, fisuras y pozos de barro a altas temperaturas, en un terreno volcánico donde se emiten gases sulfurosos.
La llanura en colores ocres y rojizos repleta de pozos de barro hirviendo, con fumarolas y chimeneas de vapor; y un olor muy intenso a azufre. Se asemeja a un paisaje lunar!!!

Uno de los escenarios de la película «El árbol de la vida» de Terrence Malick es Hverir.
Hay un sendero de unas 2 horas (ida y vuelta) señalizado donde poder subir a lo alto de la colina Námafjall, y de donde obtener unas preciosas vistas de toda la solfatara. Desde lo alto se puede contemplar también el lago Myvatn. Hay que tener cuidado con los resbalones en la subida y bajada, ya que con barro es muy resbaladizo.

Hverir se sitúa al este del lago Myvatn, en las proximidades de la Ring Road (carretera 1).
5.- Dimmuborgir
Dimmuborgir (traducido, castillos oscuros) es un amplio campo de lava volcánica erosionada con curiosas formaciones situada en el lado este del lago Myvatn.

En la carretera 848 hay un desvío que llega hasta el aparcamiento de Dimmuborgir. En el mismo aparcamiento hay un edificio donde se sitúa el centro de información, así como una tienda de souvenirs y un restaurante.
La banda de metal noruega Dimmu Borgir debe su nombre a este lugar.
Dimmuborgir se formó por una explosión volcánica hace unos 2000 años. Debido a los valles que se encontraban alrededor, la lava detuvo su avance, creando un lago de lava. Al solidificarse este lago, se formaron estas particulares estructuras en lo que hoy en día conocemos como Dimmuborgir, un campo de formaciones imposibles.

Desde el aparcamiento parten varias rutas de senderismo para recorrer la zona, dependiendo de la duración y de las características formaciones que se quieran visitar.
Perderse por sus laberintos es como ser el protagonista de un cuento mágico.
Cuenta la leyenda islandesa, que los Reyes Magos (o Papá Noel) de Islandia, son 13 pequeños elfos, que habitan en una cueva en Dimmuborgir. A estos famosos personajes se les conoce como los Jólasveinarnir en islandés (o Yule Lads en inglés).
6.- Volcán Hverfjall
Hverfjall es un gran cono volcánico situado muy cerca del lago Myvatn. Este inmenso cráter, se formó hace unos 7200 años en una explosión hidromagmática originada en el antiguo lago Myvatn.
Tiene un diámetro de casi 1 Km y unos 100-150 metros de alto. Desde lejos parece un cono truncado casi perfecto.

El volcán se puede ver desde varios puntos de la zona Myvatn, pero si lo que queréis es subir a la cima hay un sendero que lleva hasta lo más alto, desde aquí las vistas del cráter y el lago Myvatn tienen que ser impresionantes!

Desde la carretera 848 que rodea el lago Myvatn por el lado este, hay un desvío que lleva a un aparcamiento a los pies del volcán Hverfjall. Hay un sendero de aproximadamente 500 metros de subida empinada hasta la cima del cráter.
7.- Baños termales Lago Myvatn
No tan conocidos como el Blue Lagoon, los baños termales del lago Myvatn son más tranquilos y algo más económicos. Además cuentan con unas instalaciones que nada le envidian al famoso Blue Lagoon.
Situados en un entorno privilegiado para poder descansar tras una jornada de senderismo por el norte de Islandia. La experiencia de bañarse en una laguna termal es una pasada! Aquí os dejamos un enlace en el que poder reservar vuestras entradas.
El precio de la entrada varía entre 4200 y 4700 ISK (34-38€) dependiendo de la temporada.
Los baños termales se encuentran muy cerca de la carretera 1 que rodea el lago Myvtan.
¿Cómo llegar al lago Myvatn?
El lago Myvatn se encuentra a 56 Km al sur de Húsavík por la carretera 87, a 97 Km al este de Akureyri por la Ring Road (carretera 1) y a 175 Km al oeste de Egilsstaðir siguiendo la Ring Road (carretera 1).
¿Cómo preparar la visita en un día a la zona del lago Myvatn?
Myvatn bien merece dos días para visitarlo, menos conocido que el sur de Islandia, pero que cuenta con muchos atractivos para ver y muchas opciones para los amantes del senderismo. Nosotros no contamos con dos días, así que tuvimos que visitar la zona en un solo día.
Como llegamos de ver los fiordos del este, desde Egilsstaðir, comenzamos haciendo una parada en Hverir y la colina Námafjall. A continuación cogimos el coche e hicimos una breve parada en la famosa cueva Grjótagjá. Desde aquí, rodeando el lado este del lago Myvatn, nos acercamos a Dimmuborgir. Después de un paseo por las impresionantes formaciones, volvimos sobre nuestros pasos para pararnos a contemplar el imponente volcán Hverfjall. Recuperadas las fuerzas, fuimos rodeando el lago Myvatn en sentido contrario a las agujas del reloj y parándonos allá donde podíamos.
Finalizamos la jornada con un relajante baño en las lagunas termales del lago Myvatn.
El tiempo no nos acompañó y no pudimos realizar la visita al volcán Kafla y nos apenó mucho, pero con la carretera muy nevada nos recomendaron no ir. Pero nuestra idea era hacer esa visita lo primero.
¿Dónde dormir cerca del lago Myvatn?
Myvatn lo visitamos en el trayecto desde Egilsstaðir a Húsavík.
En Egilsstaðir nos alojamos en Laufás Guesthouse. En Húsavík pasamos dos noches en Arbol Guesthouse. Hostal muy acogedor y cerca del puerto de donde salen los barcos de avistamiento de ballenas. Aunque hay varias opciones de alojamiento en Húsavík.
Alrededor del lago Myvatn, hay varios hoteles y hostales, aquí podréis encontrar la oferta hotelera en Myvatn.
Otra opción, es pasar la noche en Akureyri, la capital del norte de Islandia, os dejamos un este enlace oferta hotelera en Akureyri.
Aquí os dejamos todos los posts sobre nuestro viaje a Islandia en 10 días (pinchando en cada enlace tenéis la información detallada de cada día):
Resumen: Ruta por Islandia en 10 días (vuelta a la isla en coche)
1º día: Círculo Dorado: Gullfoss, géiser Strokkur y Parque Nacional Thingvellir
2º día: Alrededores Círculo Dorado: Cráter Kerið, Bruarfoss, aguas termales, moto de nive y cueva de hielo en glaciar
3º día: Cascadas del sur (Urridafoss, Seljalandfoss, Skogafoss, Glufrafoss y Glugglafoss) y Vik (acantilado Dyrhólaey y playa negra Reynisfjara)
4º día: Parque Nacional Vatnajökull (Skaftatell, Svartifoss y trekking con crampones en glaciar)
5º día: Lago glaciar Jökulsárlón, playa de los diamantes y Fjallsárlón y Fiordos del este
6º día: Myvatn (Grjótagjá, Krafla, Hverir, Dimmuborgir, baños termales)
7º día: Cascadas del norte (Godafoss, Dettifoss, Selfoss y Hafragilsfoss)
8º día: Húsavík (avistamiento de ballenas) y península Vatnsnes
9º día: Península de Snaefellnes
10º día: Reykjavik
Qué ver y hacer en Islandia: 10 visitas imprescindibles
Cascadas de Islandia: las 10 mejores cascadas de Islandia
Excursiones desde Reykjavik: las mejores excursiones desde Reykjavik