¿Pensando en conocer Navarra? Si queréis saber más sobre esta bonita comunidad y queréis hacer una ruta para descubrir los lugares más emblemáticos que ver en Navarra. En este post os contamos todo lo que necesitáis saber para planificar vuestro viaje.
Navarra es una de las 17 comunidades que conforman España y para nosotros, navarros de nacimiento, la más especial. Navarra ofrece parajes naturales, hermosos pueblos, patrimonio cultural, historia, mitología y rica gastronomía.
En este post os contamos que ver en Navarra y una serie de consejos de unos pamplonicas!

Navarra es una de las comunidades más bellas de España. Aun siendo una pequeña Comunidad Autónoma, en Navarra podéis encontrar desde un asombroso desierto hasta las increíbles montañas que conforman los Pirineos, el segundo hayedo-abetal más grande de Europa, el nacimiento de un río con aguas turquesas o unas de las gargantas más espectaculares de la península.
Desde los pintorescos e idílicos pueblos del pirineo hasta castillos y pueblos medievales en el sur de la comunidad. Sin olvidarnos de su fabulosa gastronomía.
Que ver en Navarra – Visitas imprescindibles
Con las visitas imprescindibles que a continuación os describimos, hemos escrito estos posts como rutas propuestas para conocer Navarra en 4 días o ruta por Navarra en 5 días. Aunque son pocos días para conocer todo lo que Navarra esconde, es cierto que en unas cortas vacaciones se pueden visitar los lugares más emblemáticos de la comunidad.
A continuación os contamos las mejores visitas y lugares que ver en Navarra:
1.- Nacedero del Urederra
El nacedero del río Urederra, situado en la sierra de Urbasa, es una de las joyas naturales de Navarra, por sus increíbles aguas turquesas y sus espectaculares cascadas! En este post os contamos todo lo que necesitáis saber para preparar vuestra excursión al nacedero del Urederra y cómo reservar las entradas!

Urederra significa «agua bonita» en euskera, y la verdad es que no podían haber elegido un nombre mejor!
La ruta en total, ida y vuelta, son aproximadamente unos 7 Km, y un tiempo de unas 3-4 horas, contando con muchas paradas para hacer fotos 🙂 Es una ruta sencilla en la que descubriréis uno de los paisajes más bonitos de Navarra!
Sin duda alguna, la mejor época para visitar el nacedero es en primavera, cuando más caudal lleva el río y más impresionantes son las cascadas.

El aforo diario para acceder al Nacedero del Urederra es de 450 personas, por eso es importante reservar las entradas con antelación, sobre todo en puentes y fines de semana.
2.- Pamplona
Pamplona es la capital de Navarra y es famosa en el mundo entero por las fiestas de San Fermín! Pero si queréis conocer Pamplona y disfrutar de su verdadero encanto, os recomendamos visitarla en cualquier otra época del año.
Lo mejor para conocer la ciudad es pasear por el casco antiguo de Pamplona y perderse por sus calles. Algunas de las visitas imprescindibles en la ciudad son la Plaza del Ayuntamiento, la Ciudadela y las murallas o la Plaza del Castillo.
Además en Pamplona, al igual que en toda Navarra, encontraréis una amplia oferta gastronómica. Uno de los mejores planes que hacer en la capital es ir de pintxos por el centro de Pamplona, especialmente por las calles San Nicolas, Estafeta o Navarrería.
3.- Bardenas Reales
Las Bardenas Reales son un territorio semidesértico situado en el sudeste de Navarra. Es un territorio de naturaleza privilegiada y paisaje característico, y desde el año 2000 declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. En este post os contamos más sobre las Bardenas Reales y los itinerarios señalizados para conocer este singular paraje.

Las Bardenas Reales son un extenso territorio de casi 42 hectáreas, un territorio semidesértico y despoblado, característico por tener calurosos veranos, escasas lluvias e inviernos fríos. Se encuentra a 96 Km de la capital de Navarra.
Es un paisaje lleno de cabezos de arena, zonas llanas, relieve abrupto, barrancos angostos, sin duda, un paisaje característico. Se pueden diferenciar 3 zonas en las Bardenas Reales: La Bardena Blanca, el Plano, y la Negra.

Para ayudar al visitante conocer este extenso paraje, la Comunidad de las Bardenas ha señalizado una red de itinerarios, algunos habilitados para vehículos a motor, y la mayoría para BTT. El acceso a pie está permitido en todos los caminos, salvo alguna zona de señalizada prohibición.
4.- Cascada de Xorroxin
La cascada de Xorroxin es uno los atractivos del valle del Baztan, enclavado en el pirineo atlántico, en el noreste de Navarra. Este recorrido constituye uno de los senderos más bonitos que hacer en Navarra, un refrescante paseo entre hayas y castaños, que envuelve mitología y tradición.
Para acceder a la cascada de Xorroxin tendremos que llegar al pueblo de Erratzu, si queréis más información sobre esta excursión, os dejamos este post de las cuevas de Zugarramurdi y la cascada de Xorroxin.

Para nosotros la cascada de Xorroxin, es uno de los mejores parajes naturales que ver en Navarra, donde disfrutar de un lugar místico!

5.- Selva del Irati
La Selva de Irati es el segundo hayedo-abetal más grande de Europa, por detrás de la Selva Negra en Alemania. Se encuentra en el Pirineo Oriental en la provincia de Navarra, en los valles de Salazar y Aezkoa, a unos 70 Km de Pamplona.
La Selva de Irati se compone de 17.000 hectáreas de extenso bosque, un santuario de naturaleza que puede descubrirse a través de una red de rutas y senderos para caminantes y ciclistas. En este post os contamos toda la información sobre la Selva de Irati y cómo planificar esta magnífica excursión!

La Selva de Irati sirve de refugio a incontables poblaciones de animales salvajes: aves, como reyezuelos, pinzones, petirrojos, pito negros o dorsiblancos, especies acuáticas como las truchas y otras como zorros, jabalís, martas y ciervos… Estos últimos son protagonistas del otoño en la Selva de Irati ya que es su época de celo y la berrea con la que intentan conquistar a las hembras resuena por todo el bosque.
Igualmente rica y variada es la flora. En la actualidad, hayas y abetos conviven con tilos, avellanos, olmos, sauces, arces, boj, enebro, helechos, líquenes, musgos, patxaran y solitarios robles que recuerdan que fue el árbol mayoritario en sus orígenes.
Hay dos accesos para adentrarse en la Selva de Irati: desde el lado oriental desde Otsagabia y desde el lado occidental, Orbaitzeta. En el acceso desde Otsagabia podremos disfrutar del Centro de Interpretación, muy recomendable para conocer más sobre este precioso enclave.

La visita a la Selva de Irati se puede realizar en cualquier época del año. Sin embargo, nosotros recomendamos visitarla en otoño, que es cuando el bosque adquiere unas tonalidades muy bonitas.
6.- Ochagavía, uno de los pueblos más bonitos que ver en Navarra
Ochagavía está situado en el extremo más septentrional del valle pirenaico de Salazar, al noreste de Navarra.
Es uno de los pueblos más bonitos del Pirineo navarro. Sus calles empedradas, los caseríos adornados cada uno con su escudo y los balcones adornados con flores. El río Anduña divide la localidad, y aunque hay varios puentes que lo atraviesan, llama especial atención el Puente de Piedra, que nos hace viajar a la época medieval.
Además llaman la atención los tejados muy empinados de teja, preparados para los largos inviernos del Pirineo. Todo esto hace de Ochagavía un pueblo de postal. Otro de sus encantos es que está ubicado muy próximo a la Selva de Irati.
7.- Castillo de Olite, una de las joyas que ver en Navarra
El Palacio Real de Olite, fue uno de los castillos medievales más lujosos de Europa y es muestra del esplendor que durante la Edad Media vivió la ciudad de Olite, histórica localidad situada en la Zona Media de Navarra, a 42 kilómetros al sur de Pamplona. Declarado Monumento Nacional en el año 1925, ocupa un tercio del casco urbano medieval y está considerado como uno de los conjuntos civiles góticos más interesantes de Europa.

La visita al Palacio Real de Olite nos parece una visita obligada si estáis visitando Navarra, y una forma interesante de acercarse a la historia de comunidad. En este enlace podéis leer nuestro post sobre el Castillo de Olite con toda la información y consejos.

8.- Cuevas de Zugarramurdi
En el pueblo de Zugarramurdi, se encuentra la famosa cueva de las brujas (Sorginen Leizea), que constituye un impresionante complejo cárstico superficial. Las cuevas de Zugarramurdi, se encuentran cerca de la frontera con Francia, a unos 70 Km de la capital navarra.
La cavidad principal fue formada por una corriente de agua, aún caudalosa en la actualidad, denominada la Regata del Infierno (Infernuko Erreka) que la atraviesa conformándola como un amplio túnel, alcanzando una longitud de 120 metros y una altura de 12 m.

En esta cueva no encontraréis estalactitas, ni pinturas rupestres, su atractivo se traduce a su magnitud y al misticismo que la envuelve. Hasta el siglo XVII fue escenario de akelarres, reuniones paganas en las que hombres y mujeres participaban en rituales, danzas en torno a hogueras y festines a la luz de la luna. Es un enclave natural en el que se respiran los ecos de la historia y la leyenda.

La película «Las Brujas de Zugarramurdi», dirigida por Alex de la Iglesia fue rodada en gran parte en este escenario y fue premiada con 8 Goyas en el año 2014.
En este post os contamos más sobre las Cuevas de Zugarramurdi, una excursión muy recomendable.
9.- Foces de Lumbier y Arbayún, imprescindibles que ver en Navarra
La foz de Lumbier es una estrecha garganta labrada por el río Irati y de fácil acceso. Es una foz pequeña pero muy espectacular, además el interior de la foz puede ser recorrido completamente a través de un cómodo camino. Este recorrido es herencia de un ferrocarril, «El Irati» que atravesó la foz desde 1911 y 1955, y que comunicaba Pamplona con Sangüesa, considerado como el primer tren eléctrico de España.

Nosotros proponemos realizar el paseo habitual, un camino amplio de 2,6 Km (ida y vuelta), que es el camino que antiguamente hacia el tren y que hoy en día forma parte de la Vía Verde del Irati.

Después de la excursión por la foz de Lumbier, nos dirigimos desde Lumbier hacia dirección Navascués y a tan solo 10 Km encontramos señalizada la salida hacia el mirador de Iso, desde donde obtendremos las mejores vistas de la foz de Arbaiun.
La foz de Arbaiun, por sus dimensiones y espectacularidad es la reina de las foces en Navarra, sin embargo es la más inaccesible. Está tallada por las aguas del río Salazar y durante 6 Km está aislada por paredes verticales de casi 200 metros de altura.

Si queréis saber más sobre la visita a estas dos foces, os lo contamos con todo detalle en el post excursión a la Foz de Lumbier y a la Foz de Arbaiun.
10.- Monasterio de Leyre, uno de los mejores lugares que ver en Navarra
El Monasterio de Leyre es una de las joyas románicas que ver en Navarra y uno de los conjuntos medievales más interesantes de España.
Ubicado al pie de la sierra de Leyre, a 50 kilómetros de Pamplona y a 16 kilómetros de Sangüesa, el monasterio de Leyre esconde magníficos tesoros como la cripta del siglo XI, la bóveda gótica o la «Porta Speciosa», un perfecto pórtico románico del siglo XII.

Sus orígenes se remontan a la baja Edad Media. Pero sufrió un gran incendio causado por los musulmanes en el siglo X y el rey Sancho García encargó su reconstrucción en 1020.
Sin duda alguna, lo más impresionante es la sobrecogedora cripta del siglo XI, la parte más antigua de todo lo conservado, que junto con la cripta de la Catedral de Palencia, es el monumento pionero del románico hispánico occidental.
El estrecho lugar, en el que se acumulan las columnas de piedra, con fustes de escasa altura y robustos capiteles consigue estremecer y es una clara muestra de la sobriedad propia del románico más arcaico.
Mapa con los mejores lugares que ver en Navarra
A continuación os dejamos un mapa con los mejores lugares que ver en Navarra:
¿Dónde alojarse en Navarra?
Para nosotros, la mejor opción para descubrir Navarra es alojarse en la capital, Pamplona, situada en el centro de la comunidad. En este enlace encontraréis la mejor oferta hotelera en Pamplona.
Nuestra recomendación es alojarse en el casco antiguo de la ciudad, por ejemplo en el Hotel Pompaelo Plaza del Ayuntamiento o más económico, el Hostal Arriazu.
Booking.comOtra opción es alojarse alguna noche en el sur de Navarra, por ejemplo en la localidad de Tudela, donde hay diferentes tipos de alojamientos, en el que destaca el Hotel Aire de Bardenas, un espectacular hotel que ofrece habitaciones, bungalows y bubbles con vistas a las Bardenas Reales.
Si queréis alojaros alguna noche por el norte de la Comunidad y disfrutar de la exuberante naturaleza, nuestra recomendación es alojarse en Ochagavía.
Si os ha gustado este post sobre que ver en Navarra, podéis leer todos nuestros posts sobre Navarra:
Y abaigar?
Abaigar se ha quedado fuera de la lista por poco? confiamos en que el alcalde haga mejoras y fomente el turismo?